
ESCUELA DE MÚSICA DE
COLLADO MEDIANO
Cuentos y Música
“Los oradores y los músicos tienen… fundamentalmente el mismo propósito: subyugar a los corazones, excitar o calmar las pasiones e inducir emociones en los oyentes” (Quantz 100)
La Música, casi desde sus comienzos, ha estado ligada a la Voz Humana; a La Palabra.
“El término griego musiké abarca tanto la música como el lenguaje porque la música se basaba en la longitud y tono invariables de las sílabas griegas”*
La música realzaba, recalcaba y “dibujaba” aquellas palabras a las que acompañaba, siempre en un segundo plano; Incuso compartían y se expresaban mediante los mismos recursos artísticos: mediante el passus duriusculus, el saltus duriusculus, la dubitatio o el circulatio… (para expresar emociones) o la exclamatio, la interrogatio y la abruptio (para representar aspectos puramente lingüísticos).
“Johan Sebastian Bach conocía de una forma tan completa el papel y las ventajas de la retórica a la hora de componer música que no solo es un placer oírle hablar de las similitudes y concordancias entre las dos, sino que resulta admirable observar la habilidad con que aplica estos principios a sus obras”.*
Aunque progresivamente la música trata de “emanciparse” de la palabra y encontrar un desarrollo independiente de ésta, la relación entre ambas es tratada y debatida durante siglos por los más reconocidos pensadores: Platón, San Agustín, Vicenzo Galilai, Caccini, … llevándose incluso al Concilio de Trento y manteniéndose este dilema durante todo el Renacimiento y los S. XVII y XVIII.
Incluso una vez “liberado” de la supeditación al texto, el arte musical aún necesita en muchas ocasiones aludir a una historia, un paisaje o una imagen para contribuir a su comprensión (las Cuatro estaciones de Vivaldi, Cuadros de una exposición de Músorgski….).
Y en la música popular, en realidad, cada canción, cada tema, encierra de una u otra forma una historia, ¿verdad?
Pero volviendo a nuestro tema de Los Cuentos, vamos a ver algunos de los ejemplos de entre la ingente cantidad de historias trazadas en composiciones musicales. Podemos encontrar leyendas, cuentos e historias en:
Óperas:
-
“Idomeneo, Rey de Creta”, “Apolo y Jacinto”o“La Flauta Mágica”de Mozart
-
“Der Mond”, Carl Orff basada en el cuento “La Luna” de Los hermanos Grimm.
-
“Aida”, de Verdi
-
“El anillo del Nibelungo” de Wagner
-
“Hansel y Gretel” de Engelbert Humperdink
-
“El gato con botas” de Xavier Montsalvatge
-
“El Ruiseñor” de Stravinski
-
“Cinderella” de Rossini
-
“Los Cuentos de Hoffman”, “El aprendiz de brujo” de Offenbach
-
“El Principito” de Michaël Levinas
-
“Pinocchio” de J. Dove
-
“El Castillo de Barba Azul” de Bartok
-
“La Bella Durmiente” de Respinghi
Obras sinfónicas:
-
“Pedro y El Lobo” de Prokófiev https://youtu.be/31Df9snxMcM
-
Paul Dukas: El Aprendiz de Brujo poema sinfónico
-
“Cuentos sinfónicos” de Emilio Aragón
-
“El soldadito de plomo” (Andersen) y “La flor más grande del mundo” (Saramago) de Emilio Aragon
Ballets:
-
“La Bella Durmiente”, “El Cascanueces” y “El Lago de Los Cisnes” de Tchaikovsky
-
“Coppelia” de Léo Delibes
-
“El Pájaro de Fuego” y “Petrushka” de Igor Stravinsky.
Música popular y folklore:
-
“Milesians”, “Cabo do mundo” y “Requeiros” de Luar na lubre
-
"Pisando la nieve fría", "No son solo los de Ansó", "Qué llevan las ansotanas" y "Llena de carabineros". Óscar Badías
-
Una noite na eira do trigo, Curro Senriquez
Música moderna:
-
Tierra Santa: Canción del Pirata
-
Hijo de La Luna de Mecano
-
Maná: La Sirena
-
Presuntos implicados: Ícaro
-
Naturaleza Muerta de Mecano
-
En el Muelle de San Blas de Maná
-
Celtas Cortos: Cuéntame un cuento
-
Hotel California, The Eagles
Juglares, trovadores. Romanceros medievales.
(Narran historias reales o inventadas)
-
Cancionero de Palacio
-
Obras recogidas por Paco Ibáñez
-
Del desterrado
-
Del Conde Niño
-
Del Prisionero
Otras obras:
-
Bandas sonoras de películas basadas en cuentos (especial alusión a Disney)
-
Dowland: Daphne was not se chaste as she was changing
-
When phoebus first did Daphne love, Dowland
-
Greensleeves
*La Emancipación de la música, de John Neubauer. Ed Visor. 1992